Hoy te traigo otro librito que compré en uno de mis viajes, se trata de un autor argentino, Ezequiel Baum. Él es licenciado en economía y además se dedica a enseñar a particulares y emprendedores a gestionar sus finanzas.
Es importante destacar que, si bien el autor usa ejemplos que suceden en la Argentina, el libro tiene enseñanzas que aplican a cualquier país del mundo y a pesar de tener unos cuantos años (es del 2016), los principios que explica siguen aplicando perfectamente.
El libro está planteado como un kit de supervivencia o manual de uso del dinero y se divide en 12 capítulos.
1 - El dinero
En este primer capítulo, Ezequiel nos enseña qué es el dinero y cómo funciona, algo que puede parecer obvio, pero no lo es. Nos dice que el dinero es un medio de cambio, una unidad de cuenta y una reserva de valor.
Nos explica brevemente cómo se crea y quién lo maneja, así como también algunos conceptos básicos de economía, para meternos en el tema. Y nos plantea un ejercicio para calcular el precio de algunos productos básicos en relación a nuestro salario, lo cual nos sirve para prestar más atención a esos pequeños gastos cotidianos que muchas veces no tenemos en cuenta.
2 - El crédito
Comienza este capítulo explicando la diferencia entre “gastar” y “pagar”, y nos cuenta que confundir estos dos conceptos suele ser algo muy frecuente y eso causa un lío en nuestras finanzas personales.
Nos explica cómo funciona el crédito visto desde el punto de vista de quien presta y de quien pide prestado. Y nos aclara que, si bien endeudarse no está bueno, el crédito es una herramienta que está a nuestra disposición y que, podemos usarla siempre que tengamos coherencia en cuanto al tipo de consumo y el tipo de financiamiento.
3 - Las tarjetas
Ezequiel Baum compara las tarjetas de crédito con un cuchillo muy filoso, si lo agarramos por el mango, es una muy buena herramienta, pero si lo hacemos por el lado del filo nos vamos a lastimar, y mucho.
Nos explica cómo funcionan las tarjetas de crédito, y además nos da estrategias para usarlas. Este capítulo lo veo muy interesante sobre todo para las personas que suelen utilizar cada mes la tarjeta de crédito y están acostumbradas a pagar todo en cuotas.
La clave, nos dice, está en pensar si el gasto que estamos por hacer está dentro de nuestras posibilidades, no si podemos pagar la cuota. Y nos explica que pagar gastos cotidianos en cuotas no tiene ningún sentido ya que estamos utilizando el crédito de forma innecesaria.
Por ejemplo, supongamos que cada mes gastamos 300€ en el supermercado, y lo pagamos con tarjeta en tres cuotas. Inclusive aunque fueran cuotas sin intereses, solo notaríamos una diferencia en nuestro flujo de caja los primeros tres meses, luego estaríamos igual que antes, pagando 300€ con la diferencia que esos 300€ de crédito no los podremos usar para otra cosa y si además pagamos intereses, entonces es una receta segura para el fracaso.
Por eso nos sugiere que solo utilicemos la tarjeta para gastos extraordinarios.
También toca temas como los tipos de pago, mínimo, parcial o total, y nos explica por qué es tan importante saber ponernos nuestros propios límites.
Un capítulo muy interesante y completo.
4 - Las deudas
Además de las tarjetas, tenemos muchas maneras de endeudarnos, y en este capítulo el autor nos explica cada una de ellas.
Deuda buena y deuda mala, cómo en distintos países se ve la deuda de forma diferente, los descubiertos, adelantos de sueldo, préstamos personales, para comprar un coche, créditos hipotecarios, las tarjetas de comercios, los prestamistas o financieras, los préstamos a amigos y familiares y hasta los autopréstamos.
Además, nos explica cómo se calculan distintos tipos de intereses y qué pasa cuando dejamos de pagar.
5 - Lo económico y lo financiero
Este es un capítulo muy práctico, donde encontraremos varios ejercicios que podemos hacer para ordenar nuestro dinero. Aprenderemos la diferencia entre lo económico y lo financiero, cómo apuntar nuestros ingresos, gastos, entradas y salidas y por qué es importante saber diferenciar estos términos.
El autor hace hincapié en la importancia de conocer nuestros números para poder tomar las riendas de nuestra economía y nos dice que es imprescindible destinar un rato a la semana para hacer cuentitas.
6 - Los problemas de dinero
Aquí Ezequiel nos plantea tres problemas básicos que nos encontramos a la hora de gestionar nuestro dinero, el primero es la falta de objetivos, el segundo, es no tener un plan para alcanzar esos objetivos y el tercero es no tener conducta para llevar a cabo esos planes.
Marca la importancia de tener un margen entre nuestros ingresos y nuestros gastos y nos propone que observemos con detenimiento nuestros gastos, sobre todo los pequeños y frecuentes, para poder reducirlos de manera real y no quedarnos solo en un ahorro falso que vemos en nuestra cabeza pero no en nuestra billetera.
Este capítulo es muy recomendable para la gente que vive en un país que tenga altos niveles de inflación ya que el autor nos explica que, si bien la inflación hace más difícil la tarea de organizar nuestra economía, vivir en un país con alta inflación no es una excusa para no intentarlo.
7 – El ahorro y el fondo de reserva
El séptimo capítulo está dedicado exclusivamente al ahorro, nos dice que comprar más barato no es ahorrar, nos explica qué es el ahorro, y cómo hacer para empezar a ahorrar.
También destaca la importancia de saber para qué ahorramos e indica 4 tipos de ahorro distintos:
Para…
…gastar sin endeudarnos
…financiar un período sabático
…un futuro mejor
…contar con recursos en caso de imprevistos
Nos explica cada uno de estos tipos de ahorro y también nos enseña cómo funcionan varios productos financieros.
8 - Ahorrar o endeudarse
El autor nos dice que no debemos encarar los grandes gastos mirando el dinero que tenemos en el banco, ni mucho menos el límite de crédito, o si podemos pagar las cuotas, sino que debemos hacerlo planificando nuestros ingresos y gastos del año. Nos explica con casos prácticos y gráficos cómo hacerlo.
Nos enseña cómo podemos aprovechar las cuotas sin intereses para afrontar algún gasto extraordinario e incluso ganar intereses mientras pagamos las cuotas.
Y nos sugiere que antes de aceptar una propuesta de financiación estudiemos bien la situación, hagamos las cuentas e investiguemos qué otras opciones tenemos.
9 – Finanzas particulares
Este capítulo está enfocado a las distintas maneras que tenemos de generar ingresos y cómo debemos gestionar nuestras finanzas si somos empleados, vendedores, freelancers o emprendedores y cómo el fondo de reserva que necesitan unos y otros también va a ser muy distinto.
10 – El juego de la vida
Comenzando con el joven que consigue su primer empleo, Ezequiel nos va dando consejos para cada etapa de nuestra vida, con los retos que cada una de ellas nos plantean.
El joven que se independiza, las parejas, novios, concubinos, matrimonios, maternidad, cuando los hijos son pequeños, cuando crecen y son adolescentes, finanzas para separados y divorciados, e incluso para jubilados.
11 – Finanzas para los más chicos
A las finanzas para niños le dedica un capítulo completo y detalla temas como el ahorro, premios y castigos, cómo enseñarles a gestionar el dinero, intereses, crédito, y causas benéficas.
Es importante que enseñemos a nuestros hijos a gestionar el dinero y las tarjetas de créditos, de esta manera cuando crezcan no se meterán en deudas impagables y les evitaremos mucho sufrimiento.
12 – Decisiones
El último capítulo es un breve resumen y despedida en el que nos da ánimos y nos anima a comenzar sin importar en qué etapa de nuestra vida nos encontremos.
El libro tiene un apéndice final con ejercicios y ejemplos de cómo crear hojas de cálculo, nos explica un par de truquitos de Excel muy útiles a la hora de crear nuestros archivos.
Conclusiones
El libro me ha parecido muy práctico, el lenguaje que utiliza el autor es ameno y cercano y los ejemplos que pone son cotidianos. Toca los principales temas que necesitamos conocer si queremos empezar a poner orden a nuestra economía y nuestras finanzas.
¿Y tú? ¿has leído este libro?
Te leo en los comentarios
¡Éxitos!
Alita
Puedes conseguir el ebook "Ordená tu economía" Aquí