de Sergio Fernández
Libertad financiera: Los 5 pasos para que el dinero deje de
ser un problema
Si no lo conoces, Sergio Fernández es el director del Instituto Pensamiento Positivo, de los seminarios Vivir sin Jefe, Vivir con Abundancia, del Máster de Emprendedores, del Máster de Desarrollo Personal y del programa de radio Pensamiento Positivo. Todo un crack en lo que a desarrollo personal y emprendimiento se refiere.
Ya escribió varios libros, todos ellos muy recomendables y en esta ocasión voy a compartir contigo el resumen del último que publicó “Libertad Financiera: Los 5 pasos para que el dinero deje de ser un problema”
Una de las cosas que más me gusta de Sergio Fernández es que es muy ameno en su forma de explicar las cosas y transmitir la información, además como podrás apreciar en el resumen del libro, su línea de pensamiento está muy en concordancia con la mía.

Él no cree en fórmulas mágicas, sino en el trabajo diario aportando valor, sirviendo a los demás y pasándola bien, con compromiso y honestidad, y nos dice que ese es el crecimiento necesario para mejorar las finanzas. Que Los problemas de dinero nunca se han solucionado con dinero, sino con ideas nuevas y que las ideas son como la ropa, cada uno tiene que encontrar la que le sienta bien.
El libro está dividido en 5 pasos:
Paso 1: Primero lo primero
Si no estás gestionando tu dinero, es posible que alguien
esté liderando tu vida.
Comienza diciendo que no debemos confundir ignorancia con imposibilidad, que muchas veces nos planteamos objetivos por debajo de lo que realmente nos gustaría porque desconocemos la información que nos permitiría llegar a ese objetivo. Nos pone como ejemplo que, si no supiéramos que existe el coche, no nos plantearíamos hacer 100km en una hora, pensaríamos que es imposible por lo tanto no estaría dentro de nuestras aspiraciones.
Nos dice que hay una epidemia de vidas no vividas como
consecuencia de un desconocimiento absoluto del dinero.
El libro no tiene como propósito incentivar la avaricia, ya que si con todo lo que tenemos no nos sentimos satisfechos, con todo lo que creemos que nos falta tampoco lo estaremos. Se trata de sanar nuestra relación con el dinero e interiorizar la abundancia que nos rodea.
No es un libro que te enseñe a hacerte rico de la noche a
la mañana, está enfocado al proceso, al camino, a la persona en la que nos vamos
a convertir para poder llegar a esa meta.

Tampoco se enfoca en inversiones, cuenta que cada vez que
alguien le pregunta en qué invertir, contesta lo mismo “fórmate y edúcate hasta
que no te haga falta hacer esa pregunta, en ese momento podrás invertir.
Mientras tanto, mucho cuidado porque un día alguien te responderá y sin
conocimiento estarás potencialmente en peligro”
Nos explica Por qué es necesario que aprendamos sobre el dinero, qué es el dinero y cómo se crea, indicando que el dinero es fiduciario, basado en la confianza, no en lingotes de oro guardados en algún banco como era antaño, por lo tanto, el dinero generado aportando valor enriquece tanto a sus propietarios como a toda la sociedad.
Luego se enfoca en los Mitos y cada
creencia limitante que tenemos
relacionada con el dinero, las va explicando y desmitificando una a una.
De lo negativo pasa a lo positivo, enseñándonos las actitudes de la gente que manifiesta buenos resultados económicos, sin duda actitudes que si no tenemos aún es importante que las desarrollemos y las pongamos en práctica cuanto antes.
Paso 2: Conviértete en tu mejor versión
Sergio nos dice que el talento es fuente de abundancia. Resulta sencillo ganar dinero cuando servimos a otras personas y resulta fácil servir a los demás cuando lo hacemos desde nuestro talento. Y nos propone evitar las emociones que frenan nuestro crecimiento como el miedo, la envidia, la crítica (ya que aquello que criticas en los demás, con frecuencia es aquello que más necesitas mejorar) y el rencor.
Lectura recomendada: Satisfacción laboral
Y nos plantea cuatro áreas clave a trabajar:
Energía Física:
Enfocándose en una alimentación adecuada, descansar, cuidar de nuestra salud y nuestro cuerpo para tener más energía.
Energía Emocional:
Nos dice que la crítica se supera con la aceptación, aceptando al otro en vez de criticándolo, la envida con admiración y el miedo con el amor.
Energía Intelectual:
Nos propone hacer una dieta hipoinformativa, sin medios de comunicación, redes sociales, o conversaciones estériles y que dediquemos ese tiempo a cualquier actividad que vaya a tener una mejora significativa en nuestras vidas.

Nos sugiere aprovechar los tiempos de ir y venir al trabajo o los ratos que usamos para pulular por las redes sociales o ver la tele, para aprender y que ejercitemos nuestro talento cada día.
También nos propone crear un diezmo educativo, dedicar un presupuesto anual a aprender ideas, técnicas, y habilidades nuevas cada año, sugiere que sea un 10% de los ingresos.
Energia espiritual:
Nos invita a guardar un rato de silencio cada día, y a que nos planteemos 3 objetivos cada mañana, nos dice que cada día es como una vida en miniatura.
Si durante la mañana (juventud) te planteas objetivos acordes a tu esencia y propósito y durante el día (la edad adulta) los cumples, al final de la jornada (la vejez) te irás a dormir satisfecho de lo que has hecho con tu día (vida). Otra cosa que nos propone es agradecer cada día al margen de lo que haya sucedido.
Si durante la mañana (juventud) te planteas objetivos acordes a tu esencia y propósito y durante el día (la edad adulta) los cumples, al final de la jornada (la vejez) te irás a dormir satisfecho de lo que has hecho con tu día… Clic para tuitear
Y ser coherentes con nuestro dinero, cada euro que ganamos o que gastamos es un voto que otorgamos a una idea, persona o empresa. La forma en la que ganamos y gastamos nuestro dinero refleja quienes somos verdaderamente. Trabajar en empresas o comprar a empresas, cuyos valores no compartimos está arruinando al mundo.
Paso 3: Aprende los conceptos básicos
Aprender sobre dinero supone pensar de manera diferente.
Nos enseña lo que son los activos y los pasivos, (activos ponen dinero en tu bolsillo y los pasivos quitan dinero de tu bolsillo), compartiendo el concepto de Robert Kiyosaki, no el estrictamente contable.
Nos dice que estamos educados para comprar pasivos y no crear activos, y debemos enfocarnos en crear activos y nos da un listado de ideas para crear fuentes de ingresos pasivos.
También nos explica cómo funciona la carrera de la rata de
Kiyosaki, y para salir de ella nos sugiere 4 puntos:
- no gastar más de lo que se gana
- construir fuentes de ingresos pasivos
- emplear parte de los ingresos para invertirlos en educación sobre finanzas personales o desarrollo personal
- evitar la deuda mala
Nos explica el concepto de cash-flow millionaire, que es el millonario que no tiene un patrimonio que vale millones, sino que recibe dinero recurrentemente, tenga o no patrimonio. Un concepto muy interesante si no lo conocías.
Detalla los 3 frenos a nuestro desarrollo económico que son los impuestos, intereses e inflación nos explica cómo funcionan cada uno de ellos y qué hacer para evitar su impacto.
Nos enseña qué es la independencia financiera y nos propone el proyecto 3.000, que consta en generar 3.000€ de ingresos pasivos anuales, ya que dice que cualquier familia de 4 miembros en cualquier país del mundo puede vivir bastante bien con esa cantidad.

Y nos dice que, aunque pueda parecer muy descabellada la idea, no se trata tanto de lograr el objetivo en el tiempo propuesto sino de que ese objetivo nos sirva para movilizarnos con el foco y la energía concentradas en su consecución.
Luego se mete en el tema de los ingresos pasivos e ingresos activos, nos explica la diferencia entre ambos y nos dice que los ingresos activos son limitados mientras que los pasivos son ilimitados ya que aumentan en tanto aumenta nuestra capacidad para diseñar sistemas que sean capaces de entregar valor sin nuestra presencia física.
No importa la cantidad, lo que importa es empezar a incorporar esta nueva manera de pensar. Lo más complejo es empezar el cambio de mentalidad e internalizar que se pueden recibir ingresos sin estar involucrados nosotros temporalmente en ello.
Nos enseña cómo funciona el interés compuesto y la importancia que tiene. Nos plantea casos concretos de ejemplo donde se puede apreciar la importancia que tiene comprender el valor del tiempo cuando se aplica el interés compuesto.
Luego nos habla del colchón de tranquilidad, que sería como el fondo de emergencias, y nos recomienda tener uno de entre año y medio y dos años de nuestros gastos mensuales habituales. También nos da tips para poder armar nuestro colchoncito.
Habla del termostato financiero, dice que todos tenemos un termostato financiero que provoca que nuestra vida económica se repita hasta que cambiamos los importes para los que estamos ajustados.
Video recomendado: Ley de Parkinson
Lo importante es saber cómo está funcionando nuestro termostato para que posteriormente podamos ajustarlo a una nueva temperatura.
Y por último se enfoca en el trabajo nutricional, que es cualquier empleo que se mantiene solo y exclusivamente porque se necesita el dinero que aporta para sobrevivir.
Dice que algunas personas lo desprecian, pero que debemos aprovechar esta oportunidad de desarrollo pagada por otro. Propone dar más de lo que se espera de nosotros, tanto que nuestro jefe empiece a sospechar, nos dice que lo hagamos no por la empresa, sino por nosotros mismos.
Si solo obtenemos dinero, tal vez debamos plantearnos conseguir otro trabajo nutricional donde además de dinero podamos obtener conocimientos y la posibilidad de aprender nuevas habilidades permanentemente.
Paso 4: Descubre las 10 claves para ordenar tu economía
1-Creencias:
Las creencias simplemente son lo que consideramos que es verdad, pero curiosamente cambian notablemente de unas personas a otras. Debemos cambiar el chip y modificar nuestra mentalidad.
No hay creencias buenas o malas, simplemente hay creencias funcionales o disfuncionales, o bien funcionan para un propósito concreto o bien no lo hacen y nos da consejos para cambiar nuestras creencias limitantes.
2-Objetivos económicos:
Tener claridad con respecto al propósito es esencial para gozar de una buena relación con el dinero. Primero tenemos que tener claro nuestro propósito de vida, luego tenemos que saber cuáles son nuestros objetivos vitales para luego determinar nuestros objetivos económicos. Nos explica por qué no cumplimos nuestros objetivos y nos da tips para poder conseguirlo.

3-Ingresos:
Los ingresos son una contraprestación por el valor que aportamos a otras personas. Cuanto más valor entreguemos, más valor recibiremos. Nos dice que, aunque haya algunas excepciones, esa es la forma aproximada en la que funcionan las cosas.
Recalca que la clave para generar más ingresos es servir más a más personas y que nuestros problemas económicos se solucionarán cuando aprendamos a ser más útiles para otros.
4-Gastos:
Nos dice que controlar los gastos es solo el primer paso. El mero hecho de controlar los gastos no va a llevarnos a ningún sitio interesante, pero si no lo hacemos, no podremos ir a ninguna parte porque nuestro barco se irá a pique. Controlar los gastos es contarnos la verdad sobre nuestra situación. Los números ofrecen verdad y sin verdad no hay libertad.
Los números ofrecen verdad y sin verdad no hay libertad. Sergio Fernández Clic para tuitear
Nos habla de los distintos tipos de gastos, de los problemas que solemos tener con ellos, nos da una nueva visión sobre nuestros gastos y nos propone no gastar más del 50% de nuestros ingresos dándonos unas cuantas ideas para ahorrar.
5-Deuda buena y deuda mala
Básicamente, la mala es la que pagamos nosotros y la buena es la que la paga otro. Pero remarca la importancia de solo tener deuda buena si somos capaces de manejarla.
Compara nuestra posición con respecto al dinero con el sistema educativo, indicando que, si estamos en la primera etapa, en la que no generamos dinero estaríamos en la guardería, luego si generamos dinero, pero no sabemos usarlo ya estaríamos en el colegio, si sabemos usar nuestro propio dinero estaríamos en el instituto y si además de saber usar nuestro dinero también sabemos usar el dinero de los demás entonces estaríamos en la universidad.
Por lo tanto, si no sabemos manejar nuestro propio dinero no deberíamos ponernos a manejar el dinero de los demás.
También nos habla de las deudas entre amigos y familiares y qué hacer si somos nosotros quienes debemos dinero. Y nos explica cómo salir de deudas utilizando dos opciones, la consolidación de deuda o el efecto bola de nieve.
6-Ahorro:
Ahorrar es la habilidad mínima para empezar a gestionar una economía. Quien no es capaz de ahorrar una cantidad mínima de al menos el 10% de sus ingresos está muy posiblemente abocado a experimentar calamidades económicas antes o después.
La capacidad de ahorrar habla de autocontrol, de gratificación postergada y de capacidad de planificación, todas ellas habilidades básicas para conseguir resultados positivos en cualquier aspecto de la vida, incluido el económico. No se trata de la cantidad sino del hábito, quien no tiene el hábito en lo pequeño no lo tiene en lo grande. Nos habla del equilibrio entre el gasto y el ahorro y nos dice qué hacer con nuestros ahorros.
7-Inversión:

Nos dice que, si no sabemos en qué invertir, sigamos invirtiendo en nuestra educación hasta que no tengamos que preguntarlo. Nos habla de la importancia que tienen nuestras decisiones y la diferencia que hay entre una buena decisión y decidir bien. Aclara que para poder invertir hay que tener dinero y hay que tener conocimientos, ambos. Y nos habla de las distintas familias de inversión y los tipos de inversión que hay.
8-Protección
A medida que nuestra economía mejore, tendremos que encontrar la manera de protegerla, porque potencialmente correrá más riesgos, y habrá más agentes interesados en tomar una parte de ella. En este capítulo no solo habla de seguros sino también de otros aspectos a considerar como la legislación, contratos, etc.
“Cree en Dios, pero cierra bien la puerta de tu casa” no es lo uno o lo otro, sino lo uno y lo otro.
9-Jubilación:
El sistema de jubilación actual no es sostenible, por eso debemos hacernos cargo de nuestra propia jubilación. De alguna manera, cuando sabemos que nuestra vida depende fundamentalmente de nuestras decisiones, nos convertimos en personas más responsables y conscientes, en una especie de versión mejorada de nosotros mismos.
Aquí vuelve a remarcar la importancia de los ingresos pasivos y nos habla de las microjubilaciones que serían como pequeños períodos sabáticos que podemos utilizar para estudiar, viajar, crear, desconectar, etc.
Si quieres ser mayor de edad económicamente hablando, hay un principio básico y es que tu dinero lo gestionas tú. Para ser libre financieramente necesitas tener el control de tu vida y eso pasa por retomar el control de tu dinero.
10-Tu equipo A:
No se trata de saber hacerlo todo nosotros, sino de saber reunir a las mejores personas en nuestro equipo para que cada uno se ocupe de hacer lo que mejor sabe hacer y nos da pautas para crear nuestro propio equipo ideal.
Luego nos plantea tres ideas que son las que ralentizan
nuestro progreso dándonos consejos de cómo cambiarlas.
Paso 5: Practica las 5 herramientas que pueden cambiarlo
todo
1-Diagnóstico
Sin datos no hay paraíso. Nos puede gustar o no, pero sin información no tenemos verdad y sin verdad no se pueden tomar decisiones. Nos propone estudiar nuestros números, revisar nuestras cuentas bancarias, y repite que lo importante es crear el hábito. La mejor forma de no preocuparse por el dinero es ocupándose de él. Nos plantea una serie de ejercicios para comprobar nuestro nivel de consciencia sobre lo que ha pasado con el dinero en nuestra vida.
Nos puede gustar o no, pero sin información no tenemos verdad y sin verdad no se pueden tomar decisiones. Sergio Fernández Clic para tuitear
2-Presupuesto
Debemos decidir dónde va el dinero y qué prioridades tenemos para nuestro futuro. Nos dice que tenemos que tener paciencia, que es complejo cambiar una vida de inercia en tan solo 12 meses, pero si mantenemos un rumbo concreto durante un período de 5 años, eso puede generar cambios radicales en nuestra vida. Luego nos propone distintas partidas de gastos y los porcentajes sugeridos

3-Balance
Nos enseña qué es un balance, para qué sirve y cómo se hace, dándonos ejemplos prácticos y nos dice que hay tres estadios naturales en la evolución económica de una persona, dependiendo de dónde se ponga el foco, si en el sueldo, en la facturación o en el patrimonio.
4-Control de ingresos y gastos
Nos explica cómo hacer uno, y nos propone que al menos lo
probemos por un mes.
5-Hábitos de inteligencia financiera
Este es un punto muy importante ya que con los hábitos adecuados podemos desencadenar los resultados que deseamos para nuestro futuro.
Si desarrollamos los hábitos adecuados, estos nos ayudarán a protegernos de nosotros mismos porque evitarán que hagamos lo que no tenemos que hacer y nos impulsarán a hacer lo que sí tenemos que hacer.
Nuestro cerebro irá en piloto automático. Destaca la importancia de la intención detrás del hábito, ya que hacer algo sin intención no es un hábito sino una rutina. Y luego nos plantea una serie de buenos hábitos a incorporar para tener éxito en nuestra vida.
Plan de acción
Como extra nos ofrece un plan de acción para poner en práctica punto por punto, a modo de guía o resumen, haciendo referencia a los capítulos donde podemos profundizar en cada tema y a lo largo del libro nos va proponiendo varios ejercicios.
Conclusión
Es un libro que se lee muy fácil y que si eres un novato en la materia te será de mucha utilidad. Pero aunque no seas un novato y ya conozcas estos conceptos, creo que es un libro que te puede aportar mucho ya que remarca la importancia en enfocarse en los principios y en crecer como persona.
Y ya sabemos que eso no es algo que se cambie de la noche a la mañana, es un proceso, y creo que, si aún no has logrado ese cambio, es muy productivo seguir leyendo y aprendiendo sobre el tema. Porque cada persona se expresa y explica las cosas de una manera distinta, y tal vez haya algún concepto que creas que te lo sabes de memoria, aunque no logras ponerlo en práctica, y luego viene alguien y te explica una vez más lo mismo que crees que ya sabes, pero lo hace de una manera distinta y de pronto te hace un click en la cabeza y empiezas a ver las cosas de otra manera.

Ya sabes que siempre digo que es importante leer a muchos autores, por esto y porque de esa manera verás que los principios son siempre los mismos, los métodos pueden cambiar, los ejemplos son diferentes, pero los principios no cambian.
Como te decía al principio, Sergio Fernández tiene una forma muy amena de explicar las cosas y es muy agradable de leer y de escuchar, puedes encontrar muchos videos suyos en Youtube.
Si todavía no has leído el libro espero que te animes a hacerlo, seguro te gustará y te será de utilidad.
¡Éxitos!
Alita

Raitit participa del programa de afiliados de Amazon, lo que significa que, si compras el libro a través del enlace de esta web, a ti te saldrá lo mismo a la vez que estarás colaborando con el blog.